lunes, 31 de octubre de 2011

Puntos Luk@nianos


¿Quieren monólogo?
Ah no verdad, estamos en un blog, no en unprograma de televisión.

Pues bueno vamos a los 5 puntos Lukanianos (traducidosdel discurso de mi colega Neil Postman) sobre… “Cosas que deberías saber sobre el cambio tecnológico”

PUNTO #1: Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente.

Así es queridos amigos, puede suceder que tu Iphone tenga una cámara con buena resolución y graba en HD, pero… Tiene mala recepción se señal. La cultura siempre paga un precio por la tecnología.

PUNTO #2: Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuidas equitativamente entre la población.

¿Quiénse beneficia con el desarrollo de una nueva tecnología? ¿Cuáles grupos, qué tipo de persona, qué tipo de industria serán favorecidos? Y, por supuesto, ¿Cuáles grupos de personas serán afectados en consecuencia?
Esta edad de la información puede convertirse en una maldición si estamos tan deslumbrados por ella como para no ver en dónde yacen realmente nuestros problemas. Siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico.

PUNTO #3: Cada tecnología tiene un prejuicio.

Cada tecnología tiene una filosofía que es expresada en la forma en la cual hace que las personas usen su mente, en lo que hace a nuestros cuerpos, en cómo codifica el mundo, en cuáles de nuestros sentidos amplifica, en cuáles de nuestras tendencias emocionales e intelectuales ignora.

PUNTO #4: El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico. Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo.

Las nuevas tecnologías, redes sociales, sí son innovadoras, creativas y en muchos casos un mejor medio de comunicación, pero no agregaron nada que no supiéramos,al contrario cambiaron nuestra forma de vida, nuestros hábitos y ahora son parte de nuestra vida, e incluso para algunos es su vida.

PUNTO #5: Los medios tienden a volverse míticos. Cuando una tecnología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual, ypor consiguiente no es fácilmente susceptible a modificación o control.

Autos, aviones, TV, películas, periódicos, internet, han alcanzado un estatus mítico porque son percibidas como regalos de la naturaleza, no como artefactos producidos en un contexto político e histórico específico. En cada gran tecnología hay incorporado un prejuicio epistemológico, político o social.



Hay que ponerse a pensar un poquito más sobre lo que es para nosotros la tecnología, como ha cambiado nuestras vidas y como la hacemos parte de ésta. Recordemos que la tecnología es creada por el hombre, ya sea para fines médicos, científicos, ecológicos o de cualquier disciplina, fue creada para hacerle la vida más sencilla al hombre, pero esto no significa dejarla nuestravida en sus manos.

Comunicando arbolitos


¿Media Ecology?

¿A qué les recuerdo o remite estas dos pablaras?

No, no estamos hablando de arbolitos, tierra, plantas o reciclaje. Es algo mucho más complejo  y tiene que ver con la COMUNICACIÓN.


Media Ecology o Ecología de los Medios es un término controvertido en los estudios sobre los medios de comunicación que tienen significados diferentes en contextos europeos y de América del Norte. 

Aquí en mi México lindo y querido  se refiere a un interdisciplinario campo de la teoría de los medios de comunicación y el diseño de los medios de comunicación que involucra el estudio de los entornos de los medios de comunicación.  De acuerdo con la Media Ecology Association, ecología de los medios puede ser definido como "el estudio de los entornos de los medios de comunicación, la idea de que la tecnología y las técnicas, los medios de información y códigos de comunicación desempeñan un papel de liderazgo en los asuntos humanos”.
 
Este termino es creado por el gurú de la Comunicación y mi autor favorito Marshall McLuhan quien en 1977 argumentaba que la Ecología de los Medios no era otra cosa más que la organización de varios medios de comunicación para ayudar a los demás para que no se anulen entre sí, es decir, un medio puede reforzar a otro medio.


Su colega Neil Postman fue el fundado del Programa de Ecología de los Medios en 1971 y el la describe así:

Ecología de los medios se ve en la cuestión de cómo los medios de comunicación influyen en la percepción humana, la comprensión, el sentimiento y valor, y cómo nuestra interacción con los medios facilita o impide nuestras posibilidades de supervivencia. La palabra ecología implica el estudio de ambientes:. Su estructura, contenido e impacto en las personas

Ecología de los medios trata de hacer explícitas estas especificaciones. 


Se trata de descubrir lo que los medios de comunicación roles nos obligan a jugar, cómo la estructura de los medios de comunicación lo que estamos viendo, ¿por qué los medios de comunicación nos hacen sentir y actuar como lo hacemos nosotros. 


Ecología de los medios es el estudio de los medios de comunicación como los ambientes.
¿Impresionante el termino, no crees?


No cabe duda que ese maestro tenía razón, la comunicación es la base de todo, nada existiría sin a comunicación.


¿Tú qué opinas?


lunes, 10 de octubre de 2011

Un close up al mundo

¿Dónde quedo la igualdad en el mundo? ¿O será que no ha existido la igualdad? ¿Qué nos podemos esperar de un mundo en donde los cambios se dan cada segundo? Dinero va, dinero viene, un día se es rico y al otro pertenecemos a los millones de desempleados. 

 Vivimos en un mundo de transformaciones que afectan casi a cualquier aspecto de lo que hacemos, no existe un solo país en el que la globalización no esté siendo exhaustivamente discutida. La globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica, pero tampoco hay que dejar afuera a los medios de comunicación que pueden ser lo más importantes en este proceso.

Y es tal vez por la participación de los medios de comunicación que la globalización no sólo concierne a los grandes sistemas, es un fenómeno que influye en los aspectos individuales y personales de nuestra vida. La globalización no sólo piensa hacia arriba, sino también hacia abajo, creando nuevas presiones para la autonomía local. 

La globalización es la razón del resurgimiento de identidad culturales locales en diferentes partes del mundo. Estas reflexiones y otras más están basadas en mi lectura del texto de Anthony Giddens “Un mundo desbocado” en donde nos habla hacerse de este fenómeno que es la globalización, como y acuándo comenzó y que significa para el este concepto. También podemos ver en este libro como la familia tradicional se ha ido deformando con este proceso mundial, pasando por las tradiciones y la democracia nos envuelve entre sus líenas y nos da una perspectiva diferente sobre este proceso. 

Les recomiendo este libro :P 



Momento de debilidad...♥


Siempre he soñado con el amor de mi vida, con alguien en quien confiar, que me ame y con quien pueda ser feliz por siempre…
 
A veces pienso que el amor no es más que una construcción social, sí,  creo que ese maestro de ética tenía razón en algo, el amor es una construcción social, una necesidad que los individuos se han creado para poder sobrevivir y no sentir que la soledad es más fuerte que sus ganas de vivir.
 
El amor ideal no existe, la perfección es un mito que los dioses crearon para no encontrar el amor nunca…
 
Pero el amor es también el sentimiento más hermoso que hay en el mundo, no le podemos echar toda la culpa a los dioses, mi toque dramático no pinta nada bien, pero que se le va a hacer, siempre he sido así… 

Mundo Lunático


¿Cómo ha cambiado el mundo desde 1999? 


Si en este momento contestaremos esa pregunta tendríamos varias ideas sobre como el mundo a (re)evolucionado en estos más de 10 años, nuevos dispositivos, nuevas herramientas tecnológicas, nuevas reglas, o sólo algunas cuantas modificadas y con la letra más bonita, internet, wi-fi, touch, ipod, ipad, tablets…¡Puff, no terminaría!  


Lo que tenemos que tener en mente es que el  cuadro general actualmente es: cambio climático y cambios climáticos empresariales impulsados por la información y la tecnología.


El conocimiento es poder, pero también el conocimiento es el nuevo campo de batalla de los países, las empresas y las personas; todos nos enfrentamos a un número cada vez mayor de situaciones en las que es necesario disponer de más conocimiento para ser operativo y sobrevivir a largo plazo. Esta nueva revolución  es capaz de cambiar la propia naturaleza de la sociedad, la economía, la industria, las empresas, los puestos de trabajo y la vida personal, las revoluciones no tiene ley, son espontáneas   y peligrosas.